Maracaibo se enrumba a ser la capital del maní en Venezuela

Maracaibo se enrumba a ser la capital del maní en Venezuela

Maracaibo se enrumba a ser la capital del maní en Venezuela

 

 

 





San Isidro, Francisco Eugenio Bustamante, Idelfonzo Vásquez, Venancio Pulgar y Antonio Borjas Romero son cinco parroquias de Maracaibo, donde se están desarrollando proyectos y sembradíos de maní, un rubro con gran potencialidad comercial en la región y el occidente del país.

Lexzys Lugo / Corresponsalía lapatilla.com

Nelson Portillo, director del Instituto para la Agricultura Urbana y Periurbana de Maracaibo (Ipaupma), detalló a lapatilla.com que cuentan en la actualidad con alrededor de 100 hectáreas activas en siembra de maní que agrupan a 60 productores que están recibiendo el asesoramiento técnico.

Indicó que uno de sus principales objetivos es erradicar el clientelismo en los ciudadanos. El instituto fue creado en el año 2021 por la Alcaldía de Maracaibo, con el propósito de fortalecer el empoderamiento de los productores de la ciudad.

“Estamos trabajando en las comunidades por vencer, acabar y enterrar ese pensamiento clientelar. La culpa de esto la tiene el Estado venezolano, porque acostumbró a la gente a otorgar créditos sin orientación y, lo peor, con compromisos electorales les decían que al ganar las elecciones no pagarían los créditos”, contó.

Portillo, popularmente llamado ” Reboluto”, es un personaje reconocido en las parroquias agrícolas de Maracaibo. A diario recorre los sectores en la búsqueda de nuevos productores que quieran trabajar y salir adelante, ya que cuenta con buenas tierras, arenosas, arcillosas y calificadas como las mejores para la siembra del maní y otros rubros.

El Ipaupma ha gestionado el otorgamiento de 30 créditos para que los emprendedores del maní fortalezcan las unidades de producción.

Por su parte, el ingeniero Alberto Barroso, gerente de Formación Agrícola y Pericultura de Ipauma, afirma que el maní es un cultivo de ciclo corto. Barroso es el encargado de formar y orientar a los productores en la siembra de las plantas.

Ciclo de siembra y cosecha

Maracaibo se enrumba a ser la capital del maní en Venezuela

 

 

 

 

Para sembrar el maní se inicia el desmalezamiento de la tierra, luego se procede a la reparación del suelo, se surca y se siembra la semilla para que inicie el proceso de germinación.

El ingeniero Barroso explicó que la cosecha del maní dura entre 100 a 120 días para extraer el producto. Detalló que las fechas idóneas son las comprendidas entre invierno y primavera. Es decir, de marzo a julio, y luego de octubre a febrero para las zafras de maní, que son dos veces al año.

“Al sembrar la semilla, al cuarto día brota la cutícula y se conecta con el suelo, a los 25 días empieza la floración, durante los primeros cuarenta días se riega todos los días la plantación. A los 40 días empieza la parición pegada al tronco e inicia la primera recolección, a los 60 días es la segunda recolección, a los 75 días la tercera y a los 100 o 110 días, la cuarta”, dijo.

El experto explica que en la primera y segunda recolección, se escogen las mejores semillas para sembrar de nuevo. Al sacar la mata, se desprenden los granos y se ponen a secar durante 3 días continuos.

Por cada hectárea de maní, un productor puede sacar alrededor de 1.400 a 1.800 kg, depende si la comercialización se hará en concha o pelado.

Según Barroso, el precio establecido por los productores de Maracaibo es de 6 dólares por kilo, o su equivalente en bolívares, a puerta de granja.

Hablan los productores

Maracaibo se enrumba a ser la capital del maní en Venezuela

 

 

 

Reina González este año obtendrá la segunda cosecha de maní de sus tierras ubicadas en la parroquia Antonio Borjas Borjas Romero de Maracaibo. Invitó a quienes no creen en las actividades del campo a creer, confiar y emprender. Para su segunda cosecha pudo sumar una hectárea más, debido a las ganancias y el financiamiento que obtuvo del Sistema Autosustentable de Desarrollo Microfinanciero y Sustentable de Maracaibo (Sami) para el segundo sembradío.

González dijo que lo que tenía como sueño, lo materializó. “Sueños de maní, es real, vengan a cualquiera de nuestros sembradíos y conozcamos”, expresó.

“Maracaibo no es solo grandes edificios, el oeste de la ciudad tiene buenas tierras. Vengan al campo, trabajen. Yo toda mi vida (50 años) me había dedicado a la siembra, pero no tenía los conocimientos de administrar, invertir y cómo cuidar la cosecha. Desde que recibí el asesoramiento técnico, todo ha cambiado en mi vida”, aseveró.

González, además de maní, también cosecha frijol, topocho y plátanos, productos que vende en la Feria Alimenticia del Sol, que auspicia la Alcaldía de Maracaibo.

Explicó la productora que la comercialización del maní deja buenos dividendos. Ella trabajaba solo con un empleado que la ayuda con lo referido al campo.

Producto para exportar

Maracaibo se enrumba a ser la capital del maní en Venezuela

 

 

 

Leandro Leal este año también inició con la siembra de maní. Ya realizó los movimientos de tierra en tres hectáreas. Allí cumpliendo con los protocolos de siembra y cuidado podrá recoger más de 5.000 kilos de maní. Por cada hectárea la inversión de un productor oscila entre 1.000 y 1.200 dólares.

A sus 54 años de edad reconoció que la educación, preparación y planificación van de la mano para sacar delante de manera exitosa este proyecto.

Dijo a la patilla.com que en un tiempo corto los productores del oeste de Maracaibo pueden iniciar la exportación de maní.

El maní es un ingrediente fundamental para realizar mantequilla de maní, granola, frutos secos, grapiñados y barras proteicas.

Guillermo Salazar resaltó que en su vida como productor hay un antes y un después. Desde 2023 ha visto una mayor rentabilidad, debido al asesoramiento y la orientación por parte del Ipauma para que sus tierras productivas estén activas.

Los productores del oeste de Maracaibo recibieron implementos técnicos donados por el Ipaupma, gracias a una alianza entre la Alcaldía de Maracaibo y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) para fortalecer la producción de maní y otros rubros como yuca, flor de Jamaica, cebollín y cilantro.

Esta entrega de rotocultores, desmalezadoras, bombas de agua, palas, carretillas, martillos, entre otros implementos, ayudará de manera fundamental a los propietarios de las unidades de producción.

La mira de los productores es seguir expandiéndose con el cultivo de más hectáreas de maní, flor de Jamaica, topochos, cebollín y cilantro, así como lograr que Maracaibo sea una referencia en la producción y exportación del maní.