Cuánto minutos más de sueño son necesarios para descansar bien y mejorar el estado de ánimo

Cuánto minutos más de sueño son necesarios para descansar bien y mejorar el estado de ánimo

(Getty)

 

Una investigación en EEUU mostró que sumar más tiempo al dormir cada noche aumenta los sentimientos y emociones positivas, como la resiliencia y la gratitud

Son conocidos los efectos del insomnio, uno de los trastornos del sueño más frecuentes a la hora de dormir, que genera dificultades para conciliar o mantener el sueño durante la noche.





Por Infobae

“Además de afectar los niveles de energía de una persona, también puede perjudicar la calidad de vida, el desempeño laboral o escolar y la salud física y mental”, según la Clínica Mayo de Estados Unidos.

Existen muchas investigaciones sobre cómo la falta de un sueño de calidad afecta a las personas. Pero, ¿qué ocurre cuando se duerme bien y durante las horas recomendadas?

Un nuevo estudio que se presentó en la reunión anual de especialistas en sueño SLEEP 2024 encontró que un sueño saludable tiene un impacto positivo en la gratitud, la resiliencia y la prosperidad en los adultos.

La Academia Estadounidense de Medicina del Sueño recomienda 7 horas de sueño nocturno para los adultos de manera general, como un promedio necesario para una salud y productividad óptimas.

(Imagen ilustrativa Infobae)

 

Los resultados muestran que la somnolencia subjetiva y los trastornos del estado de ánimo mejoraron al acostarse más temprano, lo que extendió el sueño en un promedio de 46 minutos por noche, y empeoraron al acostarse más tarde, lo que redujo el sueño nocturno en un promedio de 37 minutos.

Las sensaciones de resiliencia, prosperidad y gratitud mejoraron significativamente a lo largo de la semana con la extensión del sueño y empeoraron con la restricción del sueño. Los participantes que durmieron más también escribieron el doble en su lista de gratitud que los demás participantes en el estudio.

“Los datos de las encuestas indican que la felicidad ha disminuido en los EE. UU. en los últimos años, y durante el mismo período, los problemas de sueño se han generalizado”, dijo el investigador principal Michael Scullin, doctor en psicología y profesor asociado de psicología y neurociencia en la Universidad de Baylor en Waco, Texas.

“Si bien se reconoce que la falta de sueño empeora los síntomas de salud mental, no se han realizado estudios experimentales para probar si aumentar el sueño mejora los aspectos positivos de la vida”, afirmó el experto.

Leer más en Infobae

 

¿Sopa? ¿Té? Qué alimentos son beneficiosos cuando se está enfermo