Familiares exigieron justicia para víctimas de violaciones de DDHH en Venezuela

Familiares exigieron justicia para víctimas de violaciones de DDHH en Venezuela

AME4438. CARACAS (VENEZUELA), 26/04/2023.- Un grupo de personas participan en una manifestación frente a la sede del Ministerio Publico hoy, en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutierrez

 

La Alianza de Familiares de Víctimas en Venezuela (Alfavic) pidió este viernes justicia y reparación para las víctimas de violaciones de derechos humanos en el país, quienes se han enfrentado a un sistema que “niega” el acceso a la justicia.

A través de un comunicado, Alfavic manifestó su preocupación ante el “continuo cierre del espacio cívico” en Venezuela, mientras que “los responsables, tanto materiales como intelectuales, siguen con sus vidas sin que se les exija ningún tipo de responsabilidad”.





La organización pidió que, ante futuros pactos, acuerdos, convenios o negociaciones de paz, se tomen en cuenta a las víctimas de violaciones de DD.HH. y sean consultadas y consideradas en “cualquier escenario de transición, justicia y garantías de derechos”.

Asimismo, dijo que no se pueden “desconocer las torturas, las detenciones arbitrarias, las desapariciones forzadas, la represión y los asesinatos a los venezolanos” por personas que incurrieron en el “uso excesivo de la fuerza” y “tenían planes preconcebidos del Estado para acallar a la disidencia”.

“Los autores materiales de los crímenes, así como los más altos responsables, ya sean civiles o militares, continúan actuando impunemente sin que nadie exija sus responsabilidades”, expresó Alfavic.

La organización pidió “no olvidar el gran sacrificio” de las víctimas y recordó que los sobrevivientes “no han recibido respuesta de los operadores de la administración de justicia y menos aún una reparación integral”.

Alfavic es un comité integrado por familiares y víctimas de las personas asesinadas durante las protestas de 2017, año en que el Ministerio Público (MP, Fiscalía) registró 124 muertes relacionadas con manifestaciones.

En un informe publicado en 2017, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos concluyó que, de las 124 muertes investigadas por el MP, “46 eran manifestantes que presuntamente perdieron la vida por la acción de miembros de las fuerzas de seguridad y que 27 eran manifestantes que perdieron la vida presuntamente por la acción de miembros de colectivos armados”. /EFE