Cada vez se ven menos enfermeras en los hospitales de Paraguaná

Cada vez se ven menos enfermeras en los hospitales de Paraguaná

En la Península de Paraguaná hay un importante déficit de enfermeras

 

La Península de Paraguaná en el estado Falcón no escapa de las necesidades que atraviesa el resto del país, lo que ha acelerado la migración forzada de profesionales en busca de mejores condiciones laborales para brindar calidad de vida a sus familiares. Parte de eso son los profesionales de la enfermería que, según el Colegio de Enfermería, registra un déficit de 70 % de profesionales.

Por Irene Revilla/ Corresponsalía lapatilla.com





Norka Otero, presidenta del colegio de Enfermería en la Península de Paraguaná, dijo que a escala nacional se ha anunciado el 70 % de déficit de profesionales, situación que se repite en la Península de Paraguaná.

“A pesar de que el éxodo de profesionales ha sido evidente, los poquitos que quedan están haciendo el trabajo y la lucha. Yo siempre digo que hay que valorar a ese personal, porque ellos están aquí por vocación de servicio, porque los sueldos y salarios no son adecuados para lo que ellos rinden. Tienen jornadas más largas, el cuido de pacientes que sobrepasa las normas establecidas a nivel mundial por el grado de dependencia del paciente, que a veces deben cuidar entre 20 pacientes o más”, dijo.

Ante tal situación, están buscando brindar beneficios de educación a través de los jubilados para que haya motivación en los nuevos enfermeros y lograr que se queden en el país. “Seguimos luchando hasta conseguir el aumento de salario, porque sabemos que eso tiene una dependencia exclusiva de la Presidencia de la República, por ello seguimos implorando que eso mejore algún día para que estos profesionales no se vayan del país”.

 

Norka Otero explicó que a las nuevas generaciones las están apoyando con conocimiento

 

Dijo que también dentro de los hospitales se están haciendo horarios especiales para que se pueda tener personal de enfermería todos los días y también que los profesionales tengan tiempo libre para trabajar en clínicas privadas o atender pacientes en sus hogares, lo que les da una estabilidad económica.

Detalló que también han contratado a profesionales que ya habían salido jubilados, pero que necesitan el empleo para tener otra entrada de dinero y el hospital necesita el personal para aumentar su atención.

Además de esto, las enfermeras han hecho sus propios emprendimientos como ventas de tortas, costura, ventas de ropa, entre otros, pues los bajos salarios no les brinda la calidad de vida que se merecen. Actualmente solo ganan seis dólares mensuales.

 

Jubilados han regresado a las salas de atención para cubrir plazas vacías en los hospitales

 

Concluyó que los cambios de horario han mejorado un poco la calidad de vida de algunos enfermeros, porque les permite trabajar en otros centros asistenciales privados para tener un mejor ingreso económico.

Este año para celebrar el Día Internacional de la Enfermería que se conmemoró el pasado 12 de mayo, se han hecho son jornadas científicas con el apoyo de los trabajadores que tienen entre 50 y 70 años y ya están jubilados, para que den orientación a las nuevas generaciones y así brindar calidad de servicio.

Otero destacó que los mismos problemas del país que afectan también a los profesionales, los ha hecho un poco fríos, por lo que se busca incentivar la calidad del cuido que debe dar un enfermero, y quien más para hacerlo que quienes estuvieron en los hospitales durante toda su vida, en aras de incentivar el cuido de los pacientes con respeto, amor y ética.