Día Internacional del Trasplante de Órganos: donar puede salvar hasta ocho vidas

Día Internacional del Trasplante de Órganos: donar puede salvar hasta ocho vidas

La conmemoración del Día Internacional del Trasplante de Órganos, el 27 de febrero, ofrece una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la donación y su impacto vital (Getty Images)

 

En todo el mundo, millones de pacientes aguardan con ansias una llamada telefónica que traiga la noticia más anhelada: la confirmación de que se ha encontrado el órgano que tanto necesitan para un trasplante. Para muchos de ellos, esta llamada es literalmente una cuestión de vida o muerte. Entre los más vulnerables se encuentran aquellos que esperan un nuevo corazón. Actualmente, se calcula que más de 100 mil personas están en la lista de espera para recibir un trasplante cardíaco en todo el mundo.

Por infobae.com





Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su último informe publicado en abril de 2022, “el trasplante de tejidos, órganos o células humanas es una forma consolidada de tratamiento, reconocida como la mejor y a menudo la única vía que permite salvar la vida en el caso de diversas enfermedades y lesiones graves congénitas, hereditarias o adquiridas que pueden poner en peligro la vida”.

Asimismo, desde el máximo ente sanitario internacional indicaron que “los últimos datos recopilados por el Observatorio Mundial de Donación y Trasplante indican que anualmente se realizan más de 150 000 trasplantes de órganos sólidos en todo el mundo”, sin embargo “esa cifra representa menos del 10% de las necesidades mundiales”. En ese tono, desde Mayo Clinic advierten que “la donación no solo ayuda a la persona que recibe el órgano”, ya que se puede “salvar hasta ocho vidas y mejorar hasta 75 más”.

Según datos del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), en 2023, 4.264 argentinos en lista de espera recibieron un trasplante, de los cuales 2.143 fueron de órganos y 2.121 de córneas. Asimismo, en diálogo con Infobae, puntualizaron que entre, los pacientes que sometidos a esas intervenciones, 331 fueron niños. En tanto, señalaron que en lo que va del año, se realizaron en nuestro país un total de 508 trasplantes de órganos y córneas. Se concretaron en total 191 trasplantes renales, 69 hepáticos, 15 cardiacos, 5 renopancreaticos, 4 hepatorrenales, 1 pulmonar y 223 de córneas.

En la Argentina más de 150 personas se encuentran inscriptas en la lista de espera cardíaca del INCUCAI y el 15% están hospitalizados en situación de urgencia o emergencia, lo que significa que requieren de medidas de sostén de la función del corazón como drogas inotrópicas o equipos de asistencia circulatoria”, explica la doctora Mirta Diez (MN 68.240), jefa del Servicio de Insuficiencia Cardíaca, Hipertensión Pulmonar y Trasplante Cardíaco del ICBA Instituto Cardiovascular. La mayoría de los pacientes que esperan un corazón se atienden en centros ubicados en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y CABA.

La situación es compleja, detalla la experta, ya que por la escasez de órganos y el acceso con prioridad de los pacientes críticos, más de la mitad de los trasplantes se realizan en este grupo. Esto limita aún más la disponibilidad de órganos para quienes esperan fuera de la internación; es decir, aquellos que podrían ser tratados cuando aún no desarrollaron un cuadro de mayor gravedad. “En el ICBA, el porcentaje de pacientes que se trasplantan en emergencia sigue en aumento, siendo del 75% en la última década. Estos números dramáticos subrayan la urgente necesidad de concientizar sobre la importancia de la donación”, advierte la doctora Diez.

En ese sentido, este martes 27 de febrero se conmemora el Día Internacional del Trasplante de Órganos, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos, una acción que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para miles de personas.

“Donar órganos es un acto altruista que trasciende fronteras culturales y nos devela y enfrenta a valores éticos y sociales. Al ofrecer la posibilidad de salvar o mejorar la vida de otra persona, la donación de órganos se convierte en un acto de generosidad y empatía. Este gesto no solo impacta en el paciente que recibe el órgano y en la familia de la persona donante, sino que también contribuye a fortalecer el tejido social, fomentando una comunidad más solidaria y compasiva”, destaca la doctora Rocío Baro Vila (158.920), miembro del servicio del ICBA que tiene a su cargo los trasplantes cardíacos.

Vivir más y mejor

La colaboración médica coordinada y multidisciplinaria es esencial no solo durante el procedimiento de trasplante cardíaco, sino también en la atención previa y posterior al mismo. Esto garantiza que los pacientes estén en óptimas condiciones cuando se les ofrece el órgano y les brinda apoyo durante su proceso de recuperación, buscando mejorar su calidad de vida.

“Los pacientes que aguardan un corazón habitualmente esperan por semanas. Muchas veces se internan con diversos grados de desnutrición y pérdida de masa muscular, además de fuertes emociones. Por lo que son evaluados por nuestro equipo de nutrición, kinesiología y psiquiatría. Durante la espera son conocidos por gran parte de la institución, por lo que el día del operativo de trasplante se siente en todo el ICBA”, cuenta la doctora Lucrecia María Burgos (MN 148.752), miembro del Servicio de Insuficiencia Cardíaca, Hipertensión Pulmonar y Trasplante Cardíaco de la institución con sede en el barrio de Belgrano. En la última década el programa de trasplante del centro creció notablemente, realizando más de 100 intervenciones, con una mayor demanda de pacientes masculinos.

Para leer la nota completa pulse Aquí