Le prohibieron la entrada a EEUU por sus tatuajes, apeló y ahora su caso podría ayudar a otros migrantes

Le prohibieron la entrada a EEUU por sus tatuajes, apeló y ahora su caso podría ayudar a otros migrantes

Luis Asencio tenía tatuajes de la Virgen de Guadalupe, máscaras de teatro, un par de dados y naipes Ace (la foto es ilustrativa). Lucas Lenzi / Unsplash

 

Luis Asencio-Cordero, de 46 años, y originario de El Salvador, y su esposa Sandra Muñoz, una ciudadana estadounidense de 53 años y abogada de derechos civiles en Los Ángeles, California, hicieron todos los trámites correspondientes para que Asencio pudiera obtener su green card, pero, cerca del paso final para recibir la residencia, le negaron el permiso y no le permitieron regresar a Estados Unidos. ¿La razón? Unos tatuajes que el hombre tenía desde la secundaria. Ahora su caso podría analizarse en la Corte Suprema de Justicia.

Por La Nación 





Todo comienza en 2010, cuando Asencio-Cordero, que en ese momento llevaba cinco años en EE.UU. y Muñoz decidieron casarse. Luego del matrimonio, empezaron los trámites para que el hombre pueda obtener su residencia permanente. Tras un largo período de espera, el esposo viajó en 2015 a su natal El Salvador para completar el paso final de la solicitud, que le permitía obtener una visa de inmigrante para regresar a Estados Unidos y recibir la anhelada green card. Sin embargo, las autoridades consulares le negaron la visa, no le permitieron regresar y tampoco le explicaron la razón de la decisión, según compartió en su testimonio a Univision.

El matrimonio apeló la decisión y el 5 de octubre de 2022 un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito de California reconoció los derechos de los ciudadanos estadounidenses que piden visa para familiares inmediatos. En la sentencia, el tribunal dictaminó que los ciudadanos estadounidenses cónyuges de solicitantes de visa “tienen derecho al debido proceso” y se les debe dar una razón fáctica por la cual el gobierno “negó la visa de su cónyuge”, misma que debe de estar “en tiempo y forma”. “El panel concluyó que la demora de casi tres años del gobierno en proporcionar a los apelantes el motivo de la denegación de la visa de Asencio-Cordero no cumplía con los requisitos del debido proceso”, indicó la Corte.

Los tatuajes de Asencio-Cordero

Un reporte de Los Angeles Times detalla que Luis Asencio-Cordero tenía tatuajes de la Virgen de Guadalupe, máscaras de teatro, un par de dados y naipes Ace, recuerdos de sus días de escuela secundaria. Para los funcionarios del gobierno que realizaron un registro corporal, los tatuajes mostraban que era miembro de la pandilla salvadoreña MS-13.

En medio del proceso de apelación, la familia adjuntó la declaración de Humberto Guizar, abogado y experto en pandillas, quien atestiguó que Asencio-Cordero “no tiene ningún tatuaje que sea representativo de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13) o de cualquier otra pandilla criminal callejera conocida”, y que ninguno de sus tatuajes “está relacionado con ninguna pandilla u organización criminal en Estados Unidos o en otro lugar”. Guizar explicó que “la mayoría de los tatuajes son simplemente imágenes comúnmente conocidas, como imágenes de íconos católicos, payasos y otras no relacionados con pandillas”.

Lea más en La Nación