Sandra Torres, la mujer que intenta por tercera vez ser presidenta de Guatemala

Sandra Torres, la mujer que intenta por tercera vez ser presidenta de Guatemala

AME1635. CIUDAD DE GUATEMALA (GUATEMALA), 16/08/2023.- La ex primera dama Sandra Torres participa durante un mitin en la sede de los Veteranos Militares de Guatemala, el 15 de agosto de 2023, en Ciudad de Guatemala (Guatemala). La ex primera dama Sandra Torres, acuerpada por la política tradicional de Guatemala, pretende convertirse en la primera mujer que asuma la presidencia de la nación centroamericana, a la espera de no repetir las derrotas en los balotajes de las últimas dos elecciones (2015 y 2019).EFE/ Esteban Biba

 

La ex primera dama Sandra Torres, arropada por la política tradicional de Guatemala, pretende convertirse en la primera mujer que asuma la presidencia del país centroamericano, superando así las derrotas que sufrió en los balotajes de las últimas dos elecciones (2015 y 2019).

Comunicadora de profesión y con una maestría en Políticas Públicas, la candidata del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) ha modificado en estos comicios su discurso habitual, adaptado ahora con el fin de atraer el voto conservador.





La exesposa del ya fallecido Álvaro Colom Caballeros, quien fue presidente de Guatemala entre 2008 y 2012 y del que se divorció en 2011, participar en los comicios de 2015 y 2019, y en ambas ocasiones llego a avanzar hasta la segunda vuelta.

 Fotografía de archivo fechada el 13 de febrero de 2018, que muestra al expresidente Álvaro Colom, en Ciudad de Guatemala (Guatemala). El expresidente guatemalteco Álvaro Colom Caballeros (2008-2012) falleció a los 71 años en enero de 2023, debido a complicaciones de salud. EFE/ Esteban Biba ARCHIVO

Nuevamente con la mirada puesta en la Presidencia, Torres ha desplegado para los comicios de este año una ideología más conservadora, alejada de un planteamiento izquierdista que la llevó incluso a ser vicepresidenta de la organización Internacional Socialista (IS).

La dirigente política, de 67 años, está protagonizando en esta ocasión una campaña con la promesa de programas sociales para los pobres y un rechazo frontal a la diversidad sexual, el aborto y otras políticas consideradas progresistas.

La candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza está acompañada para la vicepresidencia por el pastor evangélico Romeo Guerra, quien logró postularse pese a que la Constitución guatemalteca prohíbe a los líderes religiosos optar por cargos de elección popular.

VOTO RURAL Y ALIANZAS REGIONALES

La UNE, el partido de Sandra Torres, se caracteriza por tener el respaldo de poderosos políticos locales en áreas rurales e indígenas.

Es por ello, que en la primera vuelta, celebrada el pasado 25 de junio, la candidata obtuvo 881.592 votos, el 15 por ciento del total, lo que le valió para acreditarse el primer lugar.

Vista de las papeletas durante los preparativos para la próxima segunda vuelta de las elecciones presidenciales en la Ciudad de Guatemala el 15 de agosto de 2023. Guatemala celebrará elecciones presidenciales el próximo domingo. (Foto por Luis ACOSTA / AFP)

 

De cara a la cita electoral de  este domingo, Torres se ha asegurado alianzas con alcaldes municipales de partidos tradicionales de la política guatemalteca, incluidos algunos del partido oficialista Vamos.

En su cuadro cercano de campaña destacan personas que antes pertenecían a formaciones políticas rivales, como Arkel Benitez, uno de sus principales asesores y exviceministro de seguridad del Gobierno de Otto Pérez Molina (2012-2015), actualmente en prisión por corrupción.

Además, Sandra Torres acaba de firmar este misma semana un pacto con una asociación que aglutina a veteranos militares, cuyos miembros intervinieron en el conflicto armado interno de Guatemala (1960-1996), para obtener su apoyo en la elección a cambio de beneficios que supuestamente les otorgará si llega a la Presidencia.

La candidata guatemalteca por el partido Unión Nacional de la Esperanza y ex primera dama (2008?2011), Sandra Torres, habla durante la presentación de su Plan de Gobierno 2024-2028 en la Ciudad de Guatemala el 7 de agosto de 2023. Torres se negó a participar en un debate televisado con su rival Bernardo Arévalo el 7 de agosto de 2023, en vísperas de las elecciones del 20 de agosto en Guatemala, argumentando que en ese momento presentará su plan de gobierno. (Foto de Fernando Aguilar / AFP)

 

Uno de los grandes réditos de Torres Casanova es que durante el Gobierno de Colom, como primera dama, puesto en marcha proyectos sociales con entregas de bolsas de alimentos y un bono económico para familias pobres.

EL ANTIVOTO Y DOS DERROTAS AL HILO

De acuerdo con expertos y opositores políticos, Torres suscita el rechazo del electorado urbano por la imagen autoritaria que se le atribuye de la época en que fue primera dama y también por un pasado vinculado a casos de financiamiento electoral ilícito.

Precisamente en 2019, Sandra Torres estuvo en prisión cuatro meses por supuestamente haber recibido ilícitamente más de cuarenta millones de quetzales (cinco millones de dólares) para su campaña del 2019. Sin embargo, quedó en libertad por un fallo a su favor de la Corte de Constitucionalidad, el máximo tribunal del país.

En la última encuesta realizada por la firma CidGallup, la candidata de la UNE acumula un 54 por ciento de rechazo de los electores que vinculen su imagen con la forma más rancia de hacer política en el país.

El candidato presidencial guatemalteco del partido Semilla, Bernardo Arévalo (R), asiste a un foro -que se esperaba fuera un debate presidencial antes de que su rival en la segunda vuelta del 20 de agosto, Sandra Torres, anunciara que no podría asistir- en Guatemala City el 7 de agosto de 2023. El país más poblado de América Central se ha visto sacudido durante semanas por acciones legales contra el partido Semilla de Arévalo, uno de los dos candidatos presidenciales que surgieron de una primera vuelta electoral el 25 de junio. Ambos Arévalo y su rival Sandra Torres pertenecen a partidos socialdemócratas, lo que significa que, de una forma u otra, Guatemala tendrá su primer presidente de la izquierda del espectro político en más de una década. (Foto por Johan ORDONEZ / AFP)

 

De hecho, inició sus intentos de ser presidenta en 2011, cuando se divorció de Colom para poder postularse en las elecciones de 2012, pero la Corte de Constitucionalidad consideró que su candidatura incumplía los requisitos que establece la ley electoral.

En 2015, logró participar por primera vez, pero perdió en la segunda vuelta ante el comediante Jimmy Morales, y en 2019 corrió la misma suerte cuando fue derrotada por el actual presidente, el conservador Alejandro Giammattei.

Según la visión de diversos analistas, como el politólogo independiente Renzo Rosal, Sandra Torres representa “la cara de la continuidad del sistema actual”, pero finalmente serán los 9,3 millones de guatemaltecos están habilitados para emitir su voto en la segunda vuelta electoral este domingo quienes decidirán si es así.

 

EFE