Kremlin advierte que podría ampliar incautaciones de activos de empresas extranjeras

Kremlin advierte que podría ampliar incautaciones de activos de empresas extranjeras

FOTO DE ARCHIVO: La gente camina por la Plaza Roja cerca de la Catedral de San Basilio y la Torre Spasskaya del Kremlin en el centro de Moscú, Rusia 21 de septiembre 2022 (REUTERS)

 

 

El Kremlin advirtió el miércoles que podría ampliar la lista de empresas extranjeras sujetas a incautaciones “temporales” en Rusia, una manera de presionar en el momento en que Occidente considera la posibilidad de utilizar activos rusos congelados en el extranjero, según una nueva legislación.





“Si es necesario, la lista de empresas podría ampliarse”, dijo a los periodistas el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, un día después de que el presidente Vladimir Putin firmara un decreto que permite la incautación de activos.

“El objetivo del decreto es crear un fondo de compensación para la posible adopción de medidas de represalia contra la expropiación ilegal de activos rusos en el extranjero”, dijo Peskov.

Los comentarios se produjeron después de que Putin firmara un decreto aprobando la adquisición de dos grupos energéticos occidentales, la finlandesa Fortum y la alemana Uniper, y amenazara hacer lo mismo con otras empresas de países que han impuesto sanciones a Rusia.

El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, el pasado lunes. EFE/EPA/MAXIM SHIPENKOV.

 

El objetivo principal es “constituir un fondo de compensación para la posible aplicación de contramedidas para responder a la expropiación ilegal de activos rusos en el extranjero”, dijo Peskov.

La nueva legislación significa que los dueños en principio no serán privados de su propiedad sino que “ya no tendrán derecho a tomar decisiones administrativas”, según Rosimouchestvo, la agencia federal rusa nombrada como “gestionaria temporal” de los activos incautados.

La decisión de Putin de enviar tropas a Ucrania en febrero de 2022 desencadenó sanciones sin precedentes y el éxodo de corporaciones extranjeras del país, entre ellas Starbucks y McDonalds.

AFP