Familiares de balseros venezolanos denunciaron la trata de personas hacia Aruba y Curazao

Familiares de balseros venezolanos denunciaron la trata de personas hacia Aruba y Curazao

La familia Medina no cesa la búsqueda de Mairan y sus hijos. Crédito: Irene Revilla

 

 

Este 17 de marzo se cumplieron tres años de la desaparición de 17 personas, entre ellos dos adolescentes, que zarparon en un peñero desde la orilla de Tiraya en la Península de Paraguaná, estado Falcón, con el sueño de ingresar ilegalmente a Aruba.





Por Irene Revilla | Crónicas del Caribe

Tres años en los que la investigación por parte de las autoridades venezolanas pasó a ser abordada como una red de trata de personas, en la que han tenido participación ex funcionarios policiales del estado Falcón.

Aunque el caso no está policialmente resuelto, pasó a ser una investigación nacional por los delitos de trata de personas y asociación para delinquir, gracias a las familias que han buscado pruebas y han presentado señales de que la lancha no se hundió, como les hicieron creer en el momento los responsables del viaje clandestino.

De ocho detenidos que han logrado diferentes organismos de seguridad en estos tres años, dos salieron en libertad y uno recibió una medida sustitutiva de libertad; mientras que cuatro están prófugos y con orden de captura.

Las familias acudieron una vez más este 17 de marzo a la Fiscalía 13 del Ministerio Público en la ciudad de Punto Fijo, para exigir que interroguen a los detenidos con el fin de saber dónde tienen a las 17 personas. Además, solicitaron que no se cambie más al fiscal y el juez porque esto atrasa todas las actuaciones, y que hagan que sus familiares regresen vivos.

Al no tener noticias sobre el paradero de su familia, decidieron ir al sitio donde la dejaron en Tiraya y encontraron que la casa estaba destrozada, con vidrios rotos por todas partes y oscura porque no había servicio eléctrico, lo que les indicó que no querían dejar evidencias.

Lea más en Crónicas del Caribe