Escuelas de Miami-Dade ven un alto incremento de registros por la llegada de nuevos migrantes

Escuelas de Miami-Dade ven un alto incremento de registros por la llegada de nuevos migrantes

En lo que va del año escolar, son más de 10 mil los niños migrantes que ingresaron al sistema público de escuelas en Miami (EFE)

 

En el condado de Miami-Dade las clases empiezan a finales de agosto y el ciclo lectivo dura hasta junio del año próximo. La registración de niños se debe hacer al menos seis meses antes, pero en el sistema de escuelas públicas tienen obligación de tomar a cualquier niño que se mude a la zona, así sea a mitad del año escolar.

Por Infobae 





Desde el comienzo del ciclo lectivo 2022-2023, más de 10 mil estudiantes originarios de Cuba, Haití, Venezuela y Nicaragua fueron registrados en el sistema escolar público del condado Miami-Dade. En medio año escolar, ya hay 2.500 estudiantes más de estos países que los que se registraron en todo el año escolar 2021-2022.

En total, este año escolar el distrito ya ha acogido más de 14.700 nuevos estudiantes provenientes de familias migrantes de todas partes del mundo. Se trata de una situación compleja ya que post-pandemia, hay escasez de maestros en todas las grandes ciudades del país.

“Todo esto es una tormenta perfecta. Durante los últimos años hemos experimentado falta de capital humano. Y ahora tenemos muchos más niños a los que servir”, se quejaba Mari Tere Rojas, miembro de la Junta Escolar del condado de Miami-Dade durante una de las reuniones.

La mayor parte de estos estudiantes provienen de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití (EFE/Celeste Rodas)

 

Entre el 17 de agosto de 2022 (fecha en la que comenzó el año escolar) hasta el 10 de enero de 2023, 14.723 nuevos estudiantes ingresaron al sistema de escuelas públicas de Miami. De ellos, 9.935 provienen de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, los países desde los que se ha venido observado un aumento migratorio en los últimos meses debido al caos que se vive allí. El resto de los estudiantes provienen de otros 20 países, entre los que se destacan Argentina, Colombia, Honduras, México, Perú, Rusia y Ukrania.

En la primera reunión de la Junta Escolar del año se debatió el tema. Rojas había pedido los datos específicos de los niños migrantes y se discutió como afrontar la situación. Entre otras cosas, la mayor parte de los niños migrantes suelen no manejar el idioma inglés, por lo que la escuela debe poner a disposición cursos de nivelación, incurriendo en otro gasto extra que debe ser debatido por las autoridades.

Como ha sido ampliamente reportado, el número de migrantes ha aumentado sustancialmente a partir de octubre de 2022. Desde esa fecha, fueron miles los niños que llegaron a las escuelas de Miami.

El 11 de octubre pasado, el distrito había reportado 9.864 estudiantes que habían ingresado al sistema de escuelas tras inmigrar a la zona. Para el 22 de diciembre, el número aumentó a 12.978.

En ningún punto se debate no darle servicios a estos niños, sino cómo hacer con el presupuesto para enfrentar todos los nuevos gastos.