La zona del silencio: el “triángulo de las Bermudas” mexicano que desconcierta al mundo

La zona del silencio: el “triángulo de las Bermudas” mexicano que desconcierta al mundo

Foto vía La Nación

 

El asolador calor del desierto no da tregua y, aunque el Sol se esconde en el horizonte, la temperatura parece aumentar cada vez más. Mientras tanto, una tormenta se acerca y, quizás, la lluvia y la noche pueden traer algo de alivio. Sin embargo, aunque el clima parezca el protagonista, no lo es: las leyendas, historias y peligros se transforman en la principal preocupación de sus visitantes. A un costado de la ruta, el único cartel en kilómetros indica: “Zona del silencio”.

Por La Nación





Ubicada en la región del Mapimí, entre los estados mexicanos de Chihuahua, Coahuila y Durango, su extensión de 3430 kilómetros cuadrados forma parte de lo que se conoce como el triángulo dorado, lugar donde opera el temido cártel de Sinaloa. Quienes se aventuraron a cruzar esta zona aseguran que, parado a metros de otra persona, es imposible escuchar lo que se dice. Otros reconocen haber caminado sobre un centenar de huesos de animales que eligen el lugar para morir. Y los misterios crecen.

La zona del silencio fue, miles de años atrás, un gigantesco océano. Técnicamente denominado como “geocinclinal mexicano”, esta área tiene la misma latitud que el Triángulo de las Bermudas. “Esa parte de Durango hacia abajo antes era un mar, por eso hay mucho mineral y es por eso también que geólogos e ingenieros dicen que hay un magnetismo un poco anormal”, contó el periodista local, Nicolás Lucas, en diálogo con LA NACION. Esa región tiene una gran cantidad de hierro, plata y oro además de una gran reserva de cobalto y litio y es buscada por enormes expediciones mineras.

Allí no viven más de 5000 personas. Con un estilo de vida más abocado a lo rural, se instalaron en pequeños pueblos y viven de recibir a turistas aventureros y de la ganadería. La poca densidad de población trae tres consecuencias: tan solo dos señales de radio (XEQN AM y XHRCA FM) y dos de televisión (XHOAH-TDT que pertenece a Grupo Multimedios y XHO-TDT, de Grupo Televisa) dan cobertura a la zona; las empresas de telecomunicaciones, como consecuencia del alto magnetismo, no invierten millones de dólares en antenas para celulares y los narcotraficantes usan la zona como ruta liberada de policías.

Para leer más, ingresa aquí