Trabajadores de la salud: Beatificación del “médico de los pobres” es una luz de esperanza

Trabajadores de la salud: Beatificación del “médico de los pobres” es una luz de esperanza

La Arquidiócesis de Caracas presentó afiches del Dr. José Gregorio Hernández. | Foto: Twitter @ArquiCaracas

 

Los trabajadores sanitarios venezolanos, que integran el Frente Amplio Profesional, la Confederación de Profesionales Universitarios de Venezuela (Confepuv) y el Inprenfermería, sienten mucho júbilo por el acto de beatificación el doctor José Gregorio Hernández, el viernes 30 de este mes de abril.

En el expediente del Vaticano del llamado Médico de los Pobres quedó escrita la comprobación del milagro que le valió su beatificación, al salvar la vida de la niña Yaxuri Solórzano, quien recibió un disparo en la cabeza cuando fue asaltada junto a su padre en el estado Guárico en 2017.





El Dr. José Gregorio Hernández nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, en el estado andino de Trujillo y falleció en 1919 en Caracas, tras un accidente en el cual fue arrollado por un auto, cuando contaba apenas con 54 años. El Venerable, fue el primero de seis hermanos. Se graduó en medicina en Caracas y profundizó sus estudios en París, Berlín, Madrid y Nueva York.

José Gregorio Hernández también se convirtió en profesor universitario y científico. Se recuerda que fue uno de los primeros en introducir el microscopio en el país y fundó la cátedra de bacteriología en la Universidad Central de Venezuela.
“Una fe viva lo acompañaba siempre: para él la medicina era una misión, sobre todo para los más necesitados. A menudo compraba medicinas para sus pacientes y en lugar de pedirles dinero por la consulta, se la daba”, han recordado lo medios de comunicación en los últimos días.

ORAMOS POR EL PUEBLO

“Esta beatificación llega en el momento más oportuno, en medio de una crisis política, económica y social además de la pandemia, situaciones que tienen a todos los venezolanos en un nivel muy bajo de su condición humana, y con necesidades de cuidar y preservar la vida. Ante ello, oramos por la salud de todo el pueblo”, señaló la licenciada en enfermería Mayra Bernal.
“Al Médico de los Pobres, porque así es como el pueblo de Venezuela lo identifica, le tocó luchar por la vida de los pacientes durante la pandemia de la gripe española, a principios del siglo XX. Y lo hizo en ese momento sin fijarse en la condición política de cada quien, su raza, religión, etc., para atender a tantas personas como le fue posible”, apuntó la profesional de Confepuv.
“El doctor José Gregorio Hernández es una luz de esperanza hoy en día. Y elevamos nuestras plegarias para que nos conceda el milagro para que este virus se controle, tanto en nuestro país como en el mundo. También le pedimos por nuestro personal de salud que está agotado físicamente y mentalmente por la incapacidad, corrupción y sordera del régimen de Maduro, que no se ocupa ni se preocupa por los ciudadanos del país, quienes requieren ser vacunados de manera urgente, así como también óptimos servicios de salud”, dijo Mayra Bernal.

NO DEJAREMOS DE LUCHAR

“La beatificación de José Gregorio Hernández nos da fortaleza, por lo que no dejaremos de luchar. Nuestros médicos, enfermeras, bionalistas, nutricionistas, secretarias y demás miembros del personal sanitario del país, deben contar con todos los equipos de protección personal, sueldos dignos y las VACUNAS, ahora más por las agresivas variantes del SARS-CoV-2”, añadió la representante de Confepuv.
“Nos encontramos en los momentos más difíciles, con una crisis humanitaria compleja, con un alto grado de desnutrición por la hambruna, con personas falleciendo no solo por el virus sino también por patologías que presentan y que son imposibles de controlar porque ni siguiera para medicinas hay. Y menos para cumplir con el tratamiento del protocolo establecido para la COVID-19, sin cupos de cama, material de oxígeno y ventiladores en los establecimientos de salud porque todo está colapsado”, precisa.
“Lo único que nos queda es orar a nuestro gran creador y a nuestro Médico de los Pobres, para que con ojos de piedad nos ayuden y nos guíen para salir lo más pronto posible de esta situación, generada por el régimen de Maduro”, concluyó la licenciada Mayra Bernal.

25 FALLECIDOS MÁS POR COVID-19 SUMÓ EL SECTOR SANITARIO

En el reporte de Confepuv, Inprenfermería y el FAS-Salud, por otro lado, reseñaron 25 nuevos fallecimientos del personal sanitario del país, como consecuencia de las complicaciones derivadas por la COVID-19, en su reporte del lapso comprendido del 19-04-2021 al 25-04-2021. Con los decesos de la semana pasada se elevó a 641 el número de fallecidos del sector salud, desde el comienzo de la pandemia en Venezuela, el 13 de marzo de 2020.
Cabe destacar que en estos reportes semanales se suman todos los que integran los servicios sanitarios del país como médicos, personal de enfermería, profesionales técnicos, camilleros, conductores de ambulancias y obreros que trabajan en los hospitales. Igualmente, médicos y los trabajadores de enfermería que fallecen en el exterior, por haber migrado a causa de crisis venezolana.

Nota de prensa

Imagen: Cortesía NDP