“Huye tan rápido como puedas”: Una joven pareja se une al éxodo de Venezuela

“Huye tan rápido como puedas”: Una joven pareja se une al éxodo de Venezuela

Jonathan Morales y Daliana Loyo huyeron de la crisis en Venezuela. | Foto: The Wall Street Journal / Oscar B. Castillo

 

Jonathan Morales y Daliana Loyo estaban listos para partir. Morales, un chef de 26 años, había escondido sus ahorros de 150 dólares en la cintura de su ropa interior. Loyo, una enfermera de 23 años, tenía una berenjena a la parrilla para el viaje, empacada por su abuela. Todo lo que llevaban era dos mochilas y una maleta prestada.

Por: Kejal Vyas | The Wall Street Journal
Traducción libre del inglés por lapatilla.com





Dos docenas de miembros de sus familias. Ya había abandonado Venezuela . Sus parientes restantes, que ya no podían viajar vinieron a despedirlos ese día de junio. Tomaron fotos grupales y bromearon para calmar su tristeza.

Con visas a Chile en la mano, la joven pareja se sentó en un autobús a la frontera colombiana. Muchos de sus compañeros de viaje, que también esperaban irse para siempre, viajaban sin documentos. Un viaje de 22 horas se extendió frente a ellos.

Minutos después de la partida del autobús, un hombre se levantó y dijo que era de la compañía de transporte. Advirtió a todos que los soldados tienden a abordar a lo largo de la ruta y extorsionar a los jinetes. Instó a los pasajeros a esparcir su dinero y objetos de valor dentro de su ropa y equipaje. Aconsejó a algunos que fingieran estar mudos.

Los migrantes son un blanco frecuente de los militares, y su trabajo consistía en guiar a los pasajeros hacia los cruces fronterizos y ayudar con el papeleo, lo que podría atraer atención no deseada.

“Si alguno de los soldados se sube a bordo”, dijo, “no me conoces. Me echarán a la cárcel.

En medio de la agitación política, la violencia, la escasez de alimentos y una economía en desintegración , más de cuatro millones de venezolanos han abandonado su país. Es la mayor crisis migratoria en la historia moderna de América Latina.

Partir es difícil, especialmente porque los países cercanos han endurecido las políticas de migración . Algunos venezolanos toman caminos ilegales, pagando a pandillas en la frontera. Los soldados podrían robarles la poca ropa y el dinero que llevan. Los viajeros con visas también pueden ser extorsionados.

La mayoría de los que se van tienen poco dinero para comida y vivienda. Encontrar trabajo es difícil. La xenofobia generada por la migración masiva ha generado episodios de justicia vigilante en Brasil, Perú y otros lugares después de que los locales acusaron a los venezolanos de delitos o de tomar trabajos locales.

Morales y Loyo hicieron de salir una prioridad después de que comenzaron a salir hace tres años. Ambos trabajaban en enfermería para una clínica de salud en el este de Caracas, donde ayudaron a salvar la vida de víctimas de disparos, pacientes con ataques cardíacos y manifestantes que quedaron ensangrentados por las fuerzas de seguridad del régimen de Nicolás Maduro durante manifestaciones antigubernamentales.

Luchando por sobrevivir con salarios que apenas podían pagar una libra de queso cada mes, llegaron a la conclusión de que no había futuro en Venezuela. “Mis abuelos solían decirme: ‘No te vayas'”, dijo Loyo. “Ahora dicen: ‘Huye tan rápido como puedas'”.

El día antes del viaje en autobús, Morales fue al cementerio con un trapo y una botella de agua jabonosa y lavó la lápida sobre la tumba de su hermano adolescente, Jhonny, quien había sido asesinado a tiros por mafiosos hace cuatro años.

Barrió las hojas caídas con una escoba gastada y dejó un puñado de caléndulas. A poca distancia, ordenó las tumbas de dos primos, ambos víctimas de tiroteos policiales. Los saqueadores destrozaron lápidas y entraron en tumbas cercanas en busca de objetos de valor y huesos humanos utilizados en los rituales religiosos de la santería.

“Todo a mi alrededor solo grita: ¡Sal de aquí!”,dijo.

*Despedazándose*

Morales había vivido toda su vida en un barrio arenoso del oeste de Caracas llamado Caricuao. Siguió el consejo de su madre, Nanci León, una enfermera que le dijo que estudiara mucho y, como ella, que obtuviera un trabajo en el sector público para la estabilidad.

La alegría de graduarse de la escuela de enfermería se vio ensombrecida por los asesinatos de Jhonny y sus dos primos, todo en 2015. El país rico en petróleo una vez fue uno de los más ricos de la región, pero la economía se estaba desmoronando rápidamente.

Loyo fue criada por sus abuelos, Rufino y Daria Loyo, en una granja al este de Caracas después de ser abandonada por su madre cuando era niña. Cultivaron sus propias berenjenas, maracuyá y plátanos, lo que ayudó a protegerlos de la escasez de alimentos.

Uno de los barrios populares en Caracas, Venezuela. | Foto: The Wall Street Journal / Oscar B. Castillo

 

Los problemas de Venezuela golpearon a Morales y Loyo en su primer trabajo. La sala de emergencias de la clínica carecía de suministros médicos básicos, por lo que las enfermeras tuvieron que pagar sus propios botiquines de primeros auxilios. Loyo gastó más en transporte para llegar al trabajo de lo que podía ganar, el equivalente a unos pocos dólares al mes. Apenas duró medio año.

Morales estuvo en las manifestaciones mortales que sacudieron la zona de Chacao en 2017. Morales llama a su trabajo como médico, sacando perdigones de los cuerpos de los manifestantes, “mi contribución al país”.

A finales de año, ambos comenzaron nuevos trabajos como enfermeras de atención domiciliaria para pacientes de edad avanzada en una parte rica de la ciudad. Incluso allí la paga era miserable. Morales decidió usar sus pequeños ahorros para tomar un curso culinario, lo que le consiguió un trabajo en una cafetería. El trabajo incluía el almuerzo, que ayudó a resolver la preocupación diaria de cómo comer lo suficiente.

En junio de 2018, la pareja solicitó visas de trabajo en Chile por recomendación del hermano mayor del señor Morales, Jeimison, que había emigrado a Santiago.

Cada mañana durante 10 meses, Morales ingresaba al sitio web de la embajada chilena y buscaba la confirmación de que sus solicitudes estaban en proceso, actualizando la página durante todo el día. Eso se volvió desafiante cuando los apagones se extendieron a Caricuao, donde compartió un departamento estrecho con su madre. Su hogar no tuvo agua durante gran parte de los últimos dos años, por lo que recolectaron agua de escorrentía en cubos de una fábrica cercana.

En enero, Estados Unidos y docenas de países declararon que el líder legítimo de Venezuela era  Juan Guaidó, y no Maduro, cuyo régimen autoritario ha supervisado el colapso económico. Morales, atormentado por los manifestantes ensangrentados que había tratado, cuestionó si las protestas realmente provocarían un cambio. “¿Cuál es el punto?”, Dijo. “¿Entonces puedo terminar muerto como tantos otros?”

Las encuestas de la firma Datanálisis de Caracas muestran que casi dos tercios de los venezolanos quieren abandonar el país y el 95% espera que las condiciones de vida se deterioren.

Morales y Loyo comenzaron a planear un viaje de ocho días en autobús y a pie para llegar a Chile sin papeles, como lo habían hecho muchos miembros de la familia.

A principios de este año, Loyo tenía un virus estomacal grave. Su tratamiento costó 50 dólares, borrando meses de ingresos. “Necesitamos renacer”, dijo.

En abril, Morales recibió un correo electrónico de la embajada chilena: su solicitud de visa había sido aprobada. Su euforia se vio atenuada por el hecho de que no tenían dinero para pagar el viaje. Ahí es donde entró Peggy Christian, de 58 años, exiliada venezolana en Denver.

*Ayuda del exterior*

Christian había trabajado con el Morales cuidando a un paciente de hospicio en Caracas antes de huir a los Estados Unidos con una visa hace dos años. Ella está entre los 43,000 miembros del personal médico (enfermeras, médicos y técnicos hospitalarios) que, según los grupos de defensa, han abandonado Venezuela.

La Christian se había mantenido en contacto con el Morales de los Estados Unidos. Cuando él le contó sobre su terrible experiencia, ella les ofreció un préstamo para pagar el viaje a Santiago.

“Lo que les está sucediendo a estos jóvenes en Venezuela es culpa de mi generación”, dijo. “Nunca pensamos que las cosas se pondrían tan mal”.

Christian dijo que reserva algunos de sus ahorros para ayudar a sus ex colegas, incluso cuando se enfrenta a sus propios desafíos en los Estados Unidos. No puede obtener copias certificadas de su diploma universitario de Venezuela, no ha podido trabajar como enfermera en los Estados Unidos, en cambio, trabaja como asistente de enfermería, que paga la mitad.

Tampoco las cosas han ido bien para los otros siete cuyas salidas la Christian ayudó a financiar. Solo uno ha encontrado trabajo como enfermera. “Me rompe el corazón todos los días”, dijo Christian.

Christian gastó 800 dólares para ayudar a viajar a Morales y a Loyo, comprando boletos de autobús a la frontera de Colombia y luego vuelos a Bogotá; Lima, Perú; y finalmente Santiago.

La mayoría de los amigos también habían salido de Venezuela, por lo que a la fiesta de despedida del Sr. Morales solo asistieron dos de sus compañeros de clase de la universidad. “Me siento como el último violinista en el Titanic”, dijo en la reunión.

*El viaje*

Una calma tensa cayó sobre el autobús después de que el trabajador de la compañía de transporte les dijo a los pasajeros que escondieran su dinero.

Una mujer al lado del Morales leyó el Libro del Éxodo de la Biblia. Otros trataron de dormir, solo para ser despertados por gotas de agua que se escapaban del techo o por las cucarachas que infestaban el autobús.

El vehículo permaneció en silencio mientras cruzaba las llanuras cubiertas de hierba del corazón de Venezuela. Con escasez de poder, el tono negro de la noche fue interrumpido solo por los fuegos de basura que las tropas de la Guardia Nacional acurrucaron. Sosteniendo rifles de asalto y, a veces con máscaras de esquí, ocasionalmente marcaban autobuses para controles aleatorios.

Jonathan Morales y Daliana Loyo huyeron de la crisis en Venezuela. | Foto: The Wall Street Journal / Oscar B. Castillo

 

Después de aproximadamente 12 horas, un oficial en un puesto de control abordó el autobús. La mayoría de los pasajeros mantuvieron la cabeza baja para evitar llamar la atención. El oficial inspeccionó las tarjetas de identificación nacionales y se fue.

Los pasajeros miraron a su alrededor con sonrisas al darse cuenta de que nadie había sido arrastrado. De las dos docenas de puntos de control que pasaron, fue la única vez que los soldados abordaron el autobús.

Más oficiales esperaban a los viajeros en la frontera. Al día siguiente, el autobús dejó al grupo a pocas calles del Puente Internacional Simón Bolívar, que conecta Venezuela y Colombia. Unos 5.000 venezolanos cruzan a pie todos los días, y los soldados de la Guardia Nacional detienen a algunos al azar.

Morales y Loyo cruzaron rápidamente. Cuando entraron en territorio colombiano, una expresión de alivio cruzó la cara de Loyo, a pesar del peso de su mochila de gran tamaño.

Cúcuta, con una población de 750,000 habitantes, ha sido durante mucho tiempo un centro de comercio, pero muchos de los venezolanos que cruzan ya no regresan. La ciudad ha sido el principal punto de entrada para los 1,4 millones que ahora residen en Colombia.

Los venezolanos que han empacado sus vidas en maletas se sientan en el parque central de la ciudad, la Plaza Santander, con una mirada aturdida, a menudo sin planes sobre cómo comenzar de nuevo. Decenas de jóvenes trabajadoras sexuales venezolanas venden sus cuerpos en la calle al anochecer. Muchos migrantes simplemente comienzan a caminar, tardan días en llegar a la siguiente ciudad.

Morales y Loyo visitaron al ex vecino y compañero de enfermería de Morales, Darwin Vásquez, en Cúcuta. Se fue de Caracas hace dos años después de que le robaron su motocicleta a punta de pistola. Ahora trabaja como camionero y lucha por mantener a su hijo adolescente y a su familia en Venezuela. También alquila una habitación a viajeros venezolanos.

“Ha sido un despertar brusco”, dijo Vásquez, señalando sus jeans rotos y las suelas que se quitan de sus zapatos. Sin una licencia de enfermera, no puede trabajar en su profesión. Brinda asesoramiento gratuito a los vecinos que no pueden pagar la atención médica.

Morales y Loyo encontraron el ajetreo de Cúcuta una mejora dramática de Caracas, que se apaga por la noche debido a la delincuencia y los apagones. Vieron cómo la gente paseaba tranquilamente por las aceras y los equipos de Patinadores se deslizaban en una pista pública al anochecer. Notaron que los conductores realmente obedecían las señales de tráfico. En Caracas, los secuestradores de automóviles atacan a los conductores que se han detenido en las luces rojas. Loyo llamó a casa: “Abuela, no vas a creer lo que estoy viendo”.

*Un nuevo comienzo*

Dos noches después, Morales y Loyo tomaron su primer vuelo a Bogotá. Allí, aprovecharon una escala de seis horas para visitar al primo del señor Morales, Glyznel Jiménez, un químico que lucha por sobrevivir con un trabajo para escalar peces.

Jiménez y su esposo habían caminado a la frontera colombiana con su hija de 6 años en un camino de tierra a principios de este año. Luego pagaron una tarifa a una pandilla que controla las rutas ilegales que conducen a Colombia, alrededor de 1.50 dólares cada una. Están considerando probar suerte en otro país sudamericano.

La Brookings Institution estima que el número de inmigrantes venezolanos podría duplicarse a ocho millones en los próximos dos años, mucho más que los seis millones que huyeron de Siria, devastada por la guerra. Per cápita, los migrantes venezolanos han visto menos del 2% de la ayuda internacional que se ha comprometido para los refugiados sirios.

Si bien la afluencia masiva ha tensado a las naciones en desarrollo en América Latina, muchos de los que llegan son profesionales capacitados, nuevos consumidores y trabajadores jóvenes que podrían impulsar el crecimiento, dijo Paula Andrea Rossiasco, especialista en migración del Banco Mundial.

Un estudio reciente realizado por el banco estimó que le había costado al estado venezolano 3 mil millones de dólares en inversiones educativas para capacitar a los cientos de miles de adultos en edad laboral que ahora se encuentran en Perú.

Una encuesta realizada a principios de este año en Perú encontró que el 34% de los venezolanos había trabajos que no requerían capacitación. Solo el 8% había trabajado en trabajos no calificados antes de abandonar Venezuela.

Después de su visita con Jiménez, Morales y Loyo tomaron el avión con destino a Lima. Allí, durmieron en el piso del aeropuerto, agarrando su equipaje, antes de su próximo vuelo. En el vuelo a Santiago al día siguiente, vislumbraron los Andes nevados, una señal asombrosa de que estaban lejos de su tierra tropical.

Cuando llegaron al pequeño departamento de 21 pisos donde vive el hermano de Jonathan con su familia, no había nadie en casa. Jeimison Morales estaba comenzando su primer día manejando la estación de alevines en Kentucky Fried Chicken. Su esposa estaba trabajando en su trabajo de ventas de siete días a la semana en una imprenta.

El dormitorio improvisado reservado para Morales y Loyo tenía suficiente espacio para una cama doble. No importaba. “Creo que es cuando comienza la parte buena”, dijo Loyo, bailando una plantilla en la cocina mientras Morales cocinaba un risotto de brócoli. Los ingredientes simples necesarios para el plato habrían tomado semanas de trabajo para comprar en Venezuela, dijo.

En sus primeras noches en su nuevo hogar, amigos y primos de Caricuao les dieron un recorrido a pie. Con las deudas que pagar a Christian, y con la esperanza de enviar dinero a sus familias, Morales y Loyo pronto estaban tocando puertas y llenando solicitudes en restaurantes y zapaterías.

Su nuevo vecindario cuenta con barberías y bodegas venezolanas. Los distintos acentos infundidos en el Caribe de Venezuela nunca están lejos en Chile, donde ahora viven 300,000 venezolanos.

Los amigos ofrecieron consejos para abrigarse para protegerse del invierno del hemisferio sur. “No estoy demasiado preocupado”, dijo Morales. “Si tengo frío, solo pensaré en Maduro”.