Detenidos estudiantes surcoreanos por protestar dentro del consulado de Japón

Detenidos estudiantes surcoreanos por protestar dentro del consulado de Japón

IMAGEN REFERENCIAL / Foto REUTERS/Edgar Su

 

Las autoridades surcoreanas detuvieron hoy a seis personas, que se cree que son estudiantes universitarios, por montar una protesta en el consulado japonés de la ciudad de Busan con motivo de las restricciones comerciales activadas por Tokio sobre Seúl.

Al parecer, tras acceder al recinto los seis desplegaron en el patio de la legación diplomática pancartas condenando la medida anunciada por el Gobierno nipón a principios de mes.





También comenzaron presuntamente a gritar esloganes como “Japón debe pedir perdón” en referencia a los actos cometidos por Tokio durante su dominio colonial sobre la península coreana (1910-1945).

Su acción coincidió con otro acto de protesta convocado por una treintena de organizaciones a las puertas del consulado de la segunda mayor ciudad de Corea del Sur.

La aguda crisis diplomática que experimentan ambos países, la peor en décadas, está deparando episodios de boicot contra productos japoneses y protestas en Corea del Sur ante las representaciones diplomáticas niponas.

Japón decidió el pasado 1 de julio aplicar restricciones sobre la exportación al país vecino de materiales químicos básicos para fabricar pantallas y chips de memoria, componentes imprescindibles en ordenadores, servidores o “smartphones” y pilar básico de las exportaciones surcoreanas.

Seúl, que anunció su intención de recurrir la medida ante la OMC, considera esta acción una represalia contra la decisión de finales de 2018 del Supremo surcoreano que abre la puerta a que empresas japonesas compensen económicamente a coreanos esclavizados por estas compañías durante la II Guerra Mundial.

Tokio defiende que las compensaciones quedaron cubiertas con el tratado de normalización de lazos de 1965, por el cual donó 300 millones de dólares a las víctimas de dicho periodo, un dinero que la dictadura militar de Park Chung-hee no hizo llegar a todas ellas, motivo por el cual miles de afectados han denunciado a su vez al Gobierno surcoreano.

Japón ha instado a someter el desacuerdo en torno al tratado de 1965 a un proceso de arbitraje que Seúl, que dice estar abierto al diálogo diplomático, ha rechazado argumentando la validez de la sentencia del Supremo.

Se cree que a partir de agosto Japón retirará además a Corea del Sur de su “lista blanca” de países, que garantiza a sus integrantes un sistema prioritario y simplificado para la exportación, una medida que podría asestar otro duro golpe a la cuarta economía de Asia. EFE