AN aprueba Acuerdo sobre la crisis social de niños, niñas y adolescentes en el territorio nacional

AN aprueba Acuerdo sobre la crisis social de niños, niñas y adolescentes en el territorio nacional

FOTO: AFP
FOTO: AFP

 

Este miércoles la Asamble Nacional aprobó el Acuerdo sobre la grave crisis social que padecen los niños, niñas y adolescentes en Venezuela, que contempla la construcción de un plan de acción para solventar la crisis, donde participen el Instituto de Protección a los Niños, Niñas y Adolescentes, y organizaciones civiles.

Karin Salanova, diputada por el estado Aragua, abrió el debate recordando que de cada 100 partos en Venezuela, 25 son de madres adolescentes, lo que calificó como una muestra de que el Gobierno no tiene un plan para proteger a la infancia.





“Una parte del país dice que es guerra económica, otra que son malas políticas, pero lo que sea, está afectando a los niños. Es una realidad diaira que están viviendo las madres venezolanas”, declaró.

Salanova agregó que debería existir una programa para alimentar a los niños desde que están en el vientre de las madres y hasta los dos años, pues según cifras de Unicef, siete de cada diez niños no reciben alimentación ni medicamentos adecuados. “Al Gobierno se le olvidó atender a más de cinco mil niños”.

La parlamentaria Dianiela Parra, por su parte, señaló que la Lopna se ha convertido en letra muerta, pues todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes allí contemplados, están siendo vulnerados.

Además, acotó que en el gobierno de Carlos Andrés Pérez, habían programas sociales para las mujeres embarazadas que ofrecían alimentos, medicinas y atención médica preventiva, medidas que disminuyeron la mortalidad materna.

“Ahora la realidad es que se nos están muriendo los niños de hambre. Está comprobado que un 40% de neuronas son destruidas por el hambre y esa es la generación que estamos recibiendo ahorita. ¿Qué va a pasar con el desarrollo intelectual de esos hijos de la patria?”, preguntó.

Parra también solicitó incorporar a organizaciones de puericultura, pediatría y salud pública, para estas puedan aportar los datos necesarios que garanticen la efectividad de un plan de acción.

La diputada Manuela Bolívar explicó que la malnutrición en edades tempranas deja importantes secuelas. “Dos de cada diez niños tienen problemas de peso y esta condición en los dos primeros años de vida trae consecuencias cognitivas”.

Asimismo, afirmó que en el Hospital J.M. de los Ríos, las madres abandonan a sus hijos porque no pueden alimentarlos.

“Esta situación no es consecuencia de 40 años de democracia, sino de 17 años de un gobierno que fracasó”, dijo.

Mientras que la diputada Dinora Figuera, señaló que la Misión Niños y Niñas de la Patria tiene dos años sin presupuesto y la Misión Alimentación Escolar, por su parte, tiene un déficit del 70% en todas las escuelas.

“La diputada Nora Bracho hizo un muestreo en el estado Zulia y hasta la fecha han muerto 225 niños, solo por desnutrición, y otros 1.200 niños por diarrea neumonía y falta de medicina, pero tiene una Canaimita. ¿Qué hacen con eso?”, cuestionó a la bancada chavista.

En el acuerdo aprobado, también se solicitó a la Comisión Permanente de Familia la presentación de un informe que refleje la problemática del acceso a alimentos y medicinas para los niños, niñas y adolescentes, que incluya posibles soluciones.

También se acordó invitar a Unicef y a la Cruz Roja para que participen en la elaboración de dicho informe.

Una copia de este acuerdo será remitida al presidente Nicolás Maduro, al Tribunal Supremo de Justicia, a todas las instituciones del Poder Ciudadano, a ministerios con competencia en la materia y al Consejo Nacional de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, para que participen activamente en la creación de un plan de acción.