Luis Vicente León: Si el Gobierno no hace nada, habrá hambruna en Venezuela

Luis Vicente León: Si el Gobierno no hace nada, habrá hambruna en Venezuela

Venezuelan economist and President of Datanalisis, Luis Vicente Leon, speaks during an interview with the AFP in Caracas, on November 10, 2015. About 35% to 40% of Venezuelans are "independent" but not necessarily apathetic, according to the polling firm Datanalisis. AFP PHOTO/FEDERICO PARRA / AFP / FEDERICO PARRA
AFP / FEDERICO PARRA

Luis Vicente León (Caracas, 1959) apoya la actuación de la comunidad internacional en la crisis de Venezuela solo cuando busca «presionar para una negociación». El economista venezolano, que dirige la principal encuestadora de su país, tiene previsto mantener contactos en España con universidades y empresarios. Junto a José Manuel García-Margallo y Felipe González, participó este jueves en un acto sobre la situación venezolana en la Casa de América.

ABC

-¿Cuál es la radiografía de la Venezuela de Nicolás Maduro según los estudios de Datanalisis?





-Es una situación de crisis muy severa, caracterizada por una mezcla del modelo de intervención y control de precios y de cambio, que genera distorsiones muy relevantes, y también una caída significativa en el precio del petróleo que impide sin flujo de caja que el Gobierno pueda surfear encima de los problemas que genera su propio modelo. Este modelo de control ya existía y tiene impacto de inflación, desabastecimiento, desinversión y una caída muy importante en la producción. Ese problema se amplifica cuando el Gobierno no tiene divisas.

-¿El presidente Nicolás Maduro cumplirá la Constitución y se someterá al referéndum revocatorio antes de diciembre?

-La pregunta fundamental es si el Gobierno está en capacidad de desconocer la presión de la oposición para utilizar ese mecanismo constitucional sin que eso se convierta en una gran crisis social o política que lo presionen a ejecutar ese referéndum. Obviamente este no es buscado ni querido, la popularidad del presidente ha caído como consecuencia de la crisis. No diría que el Gobierno está en una crisis de gobernabilidad, todavía eso no lo estamos viendo en Venezuela. Pero sí estaría en una situación de imposibilidad de ganar un evento electoral. Eso incluye el referéndum revocatorio y las elecciones de gobernadores, previstas para diciembre pero que aún no se han convocado. Es posible que tampoco se convoquen. El tema básico es hasta dónde puedes llegar a arrastrar a la oposición para no medirte, buscando subterfugios, control institucional o excusas para evitarlo porque sabes la respuesta de esa medición.

-¿La amenaza del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, de activar la Carta Democrática a Venezuela contribuirá a que Maduro ceda y el país deje de ser una olla a presión?

-Todo lo que hace la comunidad internacional es importante. Ahora, ayuda aquello que presiona una negociación. Reunirse, discutir el problema, es positivo. Estar encima de que haya algunas violaciones de derechos y un modelo económico inadecuado es importante si se traduce en una presión para una negociación en la que el Gobierno está incluido. Si eso se usa como una excusa para tratar de provocar la salida del Gobierno o para fomentar las radicalizaciones internas, entonces sería negativo.

-¿Teme una salida del chavismo violenta, un nuevo caracazo, si no hay una negociación política urgente?

-Los riesgos de explosión social siempre existen en medio de una crisis. Sin embargo, en Venezuela ahora hay más protestas individuales y desarticuladas que un gran movimiento articulado que pueda ser evaluado como una potencial salida explosiva. Las explosiones sociales no se proyectan solo por la crisis económica, requieren muchos otros factores. La mayoría de las que han ocurrido en el mundo se han producido más por un problema político o social que económico. A menos que hubiera una hambruna, no creo que la economía provoque ese proceso.

-¿Hay riesgo de hambruna hoy en Venezuela?

-Hay una escasez brutal, una crisis impresionante, una pérdida de nivel de ingresos gigante. Hay problemas para obtener productos, pero no hay hambruna. Pero puede haberla en el futuro si el Gobierno no hace nada, si mantiene la actual política económica.

Continúe leyendo en: ABC.es