¿Quiénes asumen la responsabilidad de los niveles de pobreza en Venezuela?

¿Quiénes asumen la responsabilidad de los niveles de pobreza en Venezuela?

Screenshot_1

Es angustiante observar los crecientes niveles de pobreza, causados por la vertiginosa pérdida del poder adquisitivo. En menos de tres años la reducción de la capacidad de consumo de la Familia Venezolana se ubico en apenas un 35% de la que se tenía en 2013.

A pesar de los incrementos salariales y del bono de alimentación que han beneficiado a los trabajadores formales, sus efectos en los desempleados e informales ha sido catastrófico, ellos constituyen alrededor del 60% de la masa trabajadora del país. Consideramos que el porcentaje de desempleados oscila entre un 9% y 10% cifras que varían en los distintos estados y los informales entre 45% y 50%.





Pero es en las zonas rurales las cuales eran antiguas fuente de producción y empleo donde se alcanza hasta un 75% entre el desempleo y la informalidad, lo cual está vinculado a la paralización de la actividad productiva afectada por las tomas de tierras llevadas a cabo por el INTI y de que la mayoría de las agroindustrias y complejos de silos para almacenaje están hoy en manos del gobierno. La grave situación que afecta a estas regiones es el resultado de encontrarse hoy estas tierras y agroindustrias bajo una conducción de gerencia pública donde lamentablemente se han dejado de producir y procesar hasta un 80% de lo que se obtenía anteriormente cuando estaban en manos privadas. Sus efectos en la caída de la producción se observa en el crecimiento del desabastecimiento, ya que buena parte de los alimentos que consumíamos se lograba en estas tierras y se procesaba en las empresas tomadas a los privados.

Nuestros análisis indican que los grupos sociales más afectados por la POBREZA se encuentran ubicados en los sectores E y D de la población que en este momento son alrededor del 80% de las familias Venezolanas. Hoy los valores de la CESTA BASICA y CANASTA ALIMENTARIA son equivalentes entre 2 y 5 veces a los ingresos reales mensuales del 90% de las familias.

Lo cual se ha agravado ante la evidente disminución de los alimentos subsidiados que comercializan las cadenas públicas, los cuales estimamos se han reducido a un 30% del promedio distribuido entre los años 2011 al 2014.

Consideramos que el nuevo método que el gobierno está utilizando a través de los CLAP no va a mejorar el actual sistema de comercialización el cual consiste en distribuir en BOLSAS de COMIDA con los productos subsidiados para asistir a las familias de menores ingresos. Estimamos que son alrededor de CUATRO MILLONES y MEDIO de FAMILIAS, que están necesitadas de estas bolsas del total de las 6 millones que conforman el total nacional.

Nuestra evaluación de los distintos operativos realizados es que se busca crear un vínculo GOBIERNO-PUEBLO, donde los beneficiados son seleccionados por los consejos comunales, lo cual puede crear exclusión y generar inconveniencias a los no beneficiarios de estos programas al tener que adquirir el total de sus necesidades de alimentos a precios más elevados, reduciéndole más aun su poder adquisitivo.

Esta pérdida del poder adquisitivo ha tenido un impacto negativo en el consumo de las familias Venezolanas de ALIMENTOS ESENCIALES, estimamos que la gran mayoría de ellas, apenas se alimentan con menos de la mitad de la CARNE, LECHE, PESCADO o POLLO de lo que consumían en el 2013, teniendo consecuencias preocupantes en la desnutrición de la población Venezolana, sobre todo en NINOS y JOVENES.

Hoy somos el país del mundo que ha tenido en los últimos 5 años la mayor caída del poder adquisitivo, la cual se ha acentuado más aun en los últimos 2 años, al tener la mayor inflación mundial, que ya se está convirtiendo en HIPERINFLACION, la cual será la única existente en el contexto de todos los países que integran el globo terráqueo.

Sus efectos en el crecimiento de la POBREZA es evidente al encontrarnos que un 40% de la población se encuentra en pobreza EXTREMA con ingresos mensuales por debajo de los Bs.50.000 y en pobreza CRÍTICA un 30% de las familias al tener ingresos menores a los Bs. 70.000 cada mes. Triste realidad pero es la compleja situación que nos toca vivir.

NOS PREGUNTAMOS: ¿Quién asume la responsabilidad por los elevados niveles de POBREZA que nos afectan y REDUCE drásticamente nuestra calidad de vida? ¿Quién?

Vicente Brito

Presidente

Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución