Gobierno se reserva estatus del virus Zika en el país

Gobierno se reserva estatus del virus Zika en el país

(foto archivo)
(foto archivo)

Probablemente haya escuchado del virus Zika porque algún familiar, compañero de trabajo, amigo o conocido la padece. La diagnostican, sobre todo, por la erupción en la piel característica de la enfermedad, la conjuntivitis o la picazón en las manos y, en algunos casos, fiebre intensa. Así lo reseña correodelcaroni.com / Oriana Faoro

Sin embargo, ningún caso es detectado con pruebas de laboratorio. Por otra parte, el jefe del Distrito Sanitario 02 Caroní, Manuel Maurera, afirma que a la fecha solo hay confirmados cuatro casos de Zika en el estado Bolívar.

Esta es la misma cifra que reportó el 10 de diciembre de 2015 el entonces ministro de Salud, Henry Ventura, suplantado la semana pasada por Luisana Melo.





En Venezuela, los casos de Zika son confirmados por el Instituto Nacional de Higiene, en Caracas. Maurera invitó a aquellas personas con la sintomatología de Zika a dirigirse al Distrito Sanitario, en San Félix, para que se les tome la muestra en el área de epidemiología y la misma sea enviada a Caracas.

Según Maurera, de esta forma han descartado muchos casos posibles y han controlado el brote de Zika.

Este virus dura entre dos y siete días dentro del paciente. Presenta fiebres leves, erupción en la piel, conjuntivitis (en algunos casos), dolores articulares y otros signos similares al dengue y la chikungunya, puesto que los tres son transmitidos por el mosquito aedesaegyptio aedesalbopictus.

No hay vacuna o cura, solo se deben mitigar los síntomas con acetaminofén, analgésicos y antialérgicos, en caso de presentar la erupción.

Prevención

“Lo más importante con esta enfermedad es el saneamiento ambiental. Quitar la maleza, la higiene en los hogares, eliminar los criaderos… porque la gente cree que la solución es la fumigación, pero no. Si no eliminan los criaderos, no se va a lograr nada”, apuntó Maurera.

Sobre la publicación del boletín epidemiológico –que dejó de ser público en octubre de 2014-, Maurera aseguró que “eso se maneja internamente en un sistema integral. Acuérdate que la vigilancia epidemiológica es información para el control”, y que es visto por “personas autorizadas” para tomar las “acciones correspondientes”.

En el estado Bolívar, está prevista esta semana una reunión con el Distrito Sanitario 02, el Instituto de Salud Pública, y una comisión de Salud Ambiental “para coordinar las acciones sobre esta enfermedad, en salud ambiental y en educación, porque es importante que la gente sepa cómo eliminar un criadero”.

Además, prevén fortalecer las labores de desmalezamiento y limpieza de la mano de la dirección de Servicios Generales de la Gobernación del estado Bolívar.

En otros países

El virus Zika es oriundo de África, documentado por primera vez en Uganda en los años 40. En Latinoamérica apareció en marzo de 2014 en Chile. El año pasado la epidemia del virus se propagó en Brasil, desde donde se dice que vinieron los cuatro casos confirmados por el Ministerio de Salud venezolano.

Ahora está presente también en República Dominicana, Colombia, Guatemala, Méximo, Surinam, El Salvador y Paraguay. En este último país se decretó “alerta epidemiológica por el virus”. Además, este lunes se confirmó en Bolivia el primer caso de Zika.

En Brasil se anunció una alianza con epidemiólogos de Senegal, este lunes, para combatir el virus que ha afectado con microcefalia en el feto de mujeres embarazadas brasileñas.

En Dominicana se anunció públicamente una alianza entre el Ministerio de Salud y el Colegio de Médicos de ese país para combatir la epidemia.

Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las acciones con el virus Zika son fortalecer los laboratorios para detectar la enfermedad, hacer campañas de comunicación y monitorear la expansión geográfica del virus.

Sin embargo, en Venezuela, se cumple un mes sin que las autoridades sanitarias den información pública sobre el número de casos y las acciones a tomar. Las pruebas están centralizadas en el Instituto Nacional de Higiene y la población continúa desconociendo el impacto de esta y otras enfermedades que siguen propagándose dentro del país.

Recomendaciones para eliminar mosquitos y picaduras

Según la Organización Panamericana de la Salud, adscrita a la Organización mundial de la salud, “para eliminar y controlar al mosquito se recomienda:

* Evitar conservar el agua en los recipientes en el exterior (macetas, botellas, envases que puedan acumular agua) para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos.

* Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el mosquito.

* Evitar acumular basura, y tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en recipientes cerrados.

* Destapar los desagües que pueden dejar el agua estancada.

* Utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas también contribuye a disminuir el contacto del mosquito con las personas.

Para evitar la picadura del mosquito se recomienda tanto a personas que habitan en zonas donde hay casos como a los viajeros y especialmente a embarazadas:

* Cubrir la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y sombreros

* Usar repelentes recomendados por las autoridades de salud y aplicar como indica las etiquetas

* Dormir en lugares que estén protegidos con mosquiteros”. (recuperado de www.paho.org)