Denuncian que ejército incomunica a 18 comunidades fronterizas

Denuncian que ejército incomunica a 18 comunidades fronterizas

(Foto AFP)
(Foto AFP)

 

El despliegue castrense por la línea fronteriza restringe el paso binacional desde las 10.00 de la noche hasta las 5.00 de la mañana en busca de disminuir los índices de contrabando de extracción desde Venezuela hacia Colombia, publica La Verdad

Por Verónica Albarrán / Maracaibo / valbarran@laverdad.com





Jesús González, habitante del sector Monte Lara, municipio Guajira, denuncia que al menos cuatro comunidades fronterizas se encuentran incomunicadas. Aclara que no están en contra de las medidas de seguridad en la frontera colombo-venezolana, sino de la repercusión de las mismas en las comunidades indígenas.

El despliegue castrense por la línea fronteriza restringe el paso binacional desde las 10.00 de la noche hasta las 5.00 de la mañana en busca de disminuir los índices de contrabando de extracción desde Venezuela hacia Colombia.

Pero González desmiente que la medida se aplique solo en horas nocturnas. Destaca que desde hace cuatro días el paso vehicular está restringido por completo en los sectores Monte Lara, Valle Verde, Majayura y El Carratal, mientras que otras 18 comunidades son afectadas desde el inicio del opertavi, la seman pasada.

Rafael Ramírez, quien estuvo en la zona el pasado sábado tratando el tema confirmó el bloqueo. El dirigente de Primero Justicia en Zulia aseguró, sin embargo, que el operativo afecta a las comunidades desde el pasado domingo.

“No podemos trasladarnos de un poblado a otro. Hay una comunidad indígena de la parroquia Elías Sánchez Rubio donde está bloqueada la entrada por el Ejército venezolano, no está pasando ningún vehículo, no nos permiten ingresar hasta allá. Esto es desesperante”.

El habitante de la zona fronteriza aseguró que los militares adelantan labores para obstaculizar de forma permanente algunas vías de la localidad. “Sabemos que pretenden dinamitar cuatro vías de penetración del municipio Guajira, parroquia Elías Sánchez Rubio. Esas vías las quieren eliminar porque supuestamente son las más utilizadas para el contrabando”.

Las comunidades afectadas claman la intervención de las autoridades venezolanas para que monitoreen la aplicación correcta de la medida de seguridad. Lamentan que los habitantes de la zona corran con las consecuencias del tráfico ilegal de productos.

“Estamos conscientes del problema del contrabando, pero quienes vivimos acá sabemos que por esta zona no pasa contrabando que no sea autorizado por los mismos funcionarios, porque tenemos un puesto de control del Ejército venezolano en la Furcala, otro en Las Proas, además de dos alcabalas de la Guardia Nacional”.