El Nuevo Herald: Se erosiona el liderazgo de la MUD

El Nuevo Herald: Se erosiona el liderazgo de la MUD

(Foto EFE)
(Foto EFE)

La decisión de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) de participar en el suspendido diálogo con el régimen de Nicolás Maduro le acarreó un elevado costo político a la agrupación opositora, que ahora debe enfrentar sin resultados tangibles un chaparrón de críticas que generan dudas sobre su posición de liderazgo, publica El Nuevo Herald.

Antonio Maria Delgado
adelgado@elnuevoherald.com

Analistas dijeron que la oposición nunca debió haberse sentado con Maduro sin haber conseguido previamente que suspendiera la feroz represión contra los manifestantes en las calles y que debió haber abandonado la mesa del diálogo mucho antes, cuando quedó en evidencia que las conversaciones estaban siendo usadas por el régimen como cortina de humo para tapar el creciente número de violaciones a los derechos humanos.

“Se cometió un gran error. Es un diálogo que jamás se ha debido dar en esos términos, sin precondiciones”, dijo desde Montreal el analista político Orlando Viera Blanco.

“Fue un diálogo que se dio en el marco de muertes de jóvenes y ciudadanos venezolanos y que no condujo a aliviar las cargas represivas del gobierno, que nunca se puso en agenda para generar una suerte de tregua por el tema de la protesta”, agregó.

La ferocidad de la represión del régimen contra los manifestantes ha ido en incremento pese a que llevaba semanas conversando con representantes de la MUD. Según cifras oficiales, más de 42 personas han muerto, cientos han resultado heridas y miles han sido procesadas judicialmente desde que comenzaron las protestas a inicios de febrero.

No obstante, el proceso fue suspendido el martes dado la ola de arrestos estudiantiles registrada la semana anterior, luego que agentes del chavismo lanzaron una redada en la madrugada en cuatro de los campamentos donde los manifestantes dormían.

“No nos prestamos a una burla […] exigimos de parte del gobierno la misma sinceridad y el mismo compromiso hacia el diálogo que estamos nosotros aportando”, expresó el secretario general de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo.

Como razones para abandonar el diálogo Aveledo citó la detención de más de 200 estudiantes en las protestas antigubernamentales de los últimos días, las declaraciones de algunos voceros oficiales desconociendo los acuerdos alcanzados en las negociaciones y la falta de definición sobre los casos de presos opositores.

No obstante, la MUD ha dejado abierta la posibilidad de un eventual retorno al diálogo, con sus representes declarando el miércoles que esperan reunirse en los próximos días con los cancilleres de Colombia, Brasil y Ecuador para ver si ellos ayudaban a “destrabar” las conversaciones.

Pero su participación en el proceso del diálogo ha venido con un alto costo político para la MUD, que previamente venía desempeñándose como la máxima representación de la oposición venezolana, pero que terminó distanciándose de los otros sectores que adversan al chavismo al sentarse en la mesa con Maduro.

Para el asesor político Esteban Gerbasi, la decisión de la MUD de dialogar rompió el mito que existía en los ojos de muchos sobre la organización y dejó en evidencia lo que realmente es: una agrupación que representa solo a la máxima cúpula de un grupo de partidos políticos, pero no necesariamente representa los intereses de otros sectores de la oposición, incluyendo a los de los manifestantes.

“La MUD en realidad ya no tiene razón de ser. La MUD fue ideada para un proceso electoral, y ya no estamos en uno”, comentó Gerbasi.

“La única manera de que la MUD tenía para poder mantenerse en el tiempo es que mutara y pasara a apoyar las protestas en la calle, que ante la posición represiva y dictatorial del régimen, eventualmente tendría que convertirse en un movimiento insurreccional”, comentó.

Pero la MUD optó por tomar el camino contrario y pasó a negociar con un régimen que en realidad no tiene ninguna intención de dialogar, y con ello terminó fortaleciéndolo, dijo.

El que la MUD haya adoptado ese camino en realidad no era bien visto por una amplia mayoría de la oposición.

Marcos Hernández López, presidente de la encuestadora Hernández Hercón, dijo que la inmensa mayoría del elector opositor está en desacuerdo de que el diálogo sea realizado.

“La gente no confía en las personas que están promoviendo inicialmente el diálogo, estamos hablando de la gente del gobierno y los representantes de Unasur. Esa era la posición porque los venezolanos conocen ya bien el proceder de ciertos sectores y a eso se le suma que la MUD fue sin condiciones”, comentó Hernández desde Venezuela.

“Nuestros números nos daban que hasta el 82% no confiaba en el diálogo, y los acontecimientos de estos días terminaron por darles la razón”, agregó.

Viera dijo que el distanciamiento entre los líderes de la MUD y los líderes que encabezan las manifestaciones en la calle están generando las condiciones para que la oposición venezolana pase a un nuevo proceso de reordenamiento.

“Este el principio del fin de una oposición que se va a ir decantando y que se va a ir reagrupando en la verdadera oposición, una oposición que quiere obrar con transparencia y en absoluta defensa de sus derechos”, comentó Viera.

Gerbasi coincidió, diciendo que la oposición debe ahora conformar una agrupación donde todos los sectores del país estén representados.

“La oposición tiene que entrar en lo que yo llamo un frente amplio popular, donde esté toda la sociedad civil política y militar representada a favor de salir de la mayor crisis económica en [la] historia republicana [del país]”, comentó Gerbasi.

 Twitter: @DelgadoAntonioM

Exit mobile version