Federico Black: Recesión + Inflación = Estanflación

Federico Black: Recesión + Inflación = Estanflación

Estanflación combina los términos “recesión” (o estancamiento) e “inflación”; es la situación económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento del desempleo y el estancamiento económico, entrando en una crisis o incluso recesión.”

En Venezuela venimos hablando desde hace ya algunos años de la “inflación” como algo cotidiano y razones no nos faltan. Se ha vuelto una palabra, un término común en el vocabulario del venezolano quien cada vez entiende un poco más de qué se trata esta situación.

El propio gobierno nacional, quien es prácticamente dueño de la verdad (su verdad) incluso presentó un presupuesto ante la Asamblea Nacional para el año 2014 con un incremento de 39% respecto al de 2013. Esto, es un indicio de aceptar una inflación para el año en curso con dicho índice, pero sabemos muy bien que al Ejecutivo Nacional nunca le ha gustado jugar con la verdad en cuanto a este tipo de indicadores se refiere.





Se calcula, que durante los primeros 9 meses de 2013, el índice inflacionario estaría ubicado en unos 38,7% y vienen los meses de mayor consumo del año por las vísperas navideñas, que es cuando el venezolano sale a la calle a consumir y comprar lo más que pueda, lo que haría aumentar considerablemente el índice inflacionario correspondiente para este año.

La inflación refleja el aumento de precios en comparación al período anterior correspondiente, es decir, se coteja el 2013 con 2012 y se compara mes a mes de año vs el mismo del período inmediatamente anterior. Con este 39% que se calcula la inflación desde enero hasta septiembre, quiere decir que lo que en enero costaba 100, en septiembre costó 139, pero el poder adquisitivo del venezolano se ve radicalmente mermado pues hasta el mes de octubre se ha tenido un aumento (de salario mínimo) de un 30%, dejando la economía con un déficit de 9% entre inflación contra aumento de salarios.

El problema con los aumentos de sueldos y salarios particularmente en el sector privado (quien a fin de cuentas es que genera riqueza) es que aumenta de manera lineal los costos de producción de cualquier bien o servicio, que lógicamente debe incidir en su precio de venta al público con un aumento, no necesariamente proporcional, pero aumento al fin, que repercute negativamente en la meta de la mejora salarial.

Abrí este texto, con la definición de “estanflación” porque ya (desde hace un tiempo) la inflación no es la única que hace mella en la economía venezolana, sino que le tenemos que agregar el término recesión que conjugada con inflación es potencialmente peligrosa para cualquier país.

¿Cómo determinar la recesión? Le voy a listar algunos elementos para que usted mismo se responda y evalúe si efectivamente estamos o no en decesión

La recesión se suele caracterizar por una reducción de casi todas las variables económicas como son:

  • La producción de bienes y servicios.
  • El consumo: particularmente suelen descender las ventas de automóviles y viviendas.
  • La inversión: suele ser especialmente sensible en las recesiones, teniendo caídas muy pronunciadas durante estos periodos. Cuando empeora la situación económica, una gran parte es atribuible a las reducciones del gasto en nuevas inversiones, que son suspendidas o aplazadas en el tiempo.
  • El empleo: la caída de la producción de bienes y servicios, provoca que las empresas demanden menos mano de obra y por tanto se produce un aumento del desempleo
  • El beneficio de las empresas.
  • Las cotizaciones de los índices bursátiles.

En Venezuela ¿hay o no hay recesión? Si le sumamos la palabra “inflación” llegamos a ESTANFALCION. Es decir, que no producimos, estamos estancados y los precios aumentan considerablemente y de manera acelerada.

Mientras el gobierno nacional no acepte que se ha equivocado de manera sistemática los últimos 13 años en materia económica, no van dar vuelco a la situación para dar solución a la problemática económica que día a día atrapa a más venezolanos, porque sencillamente cree y está convencido que lo están haciendo bien y que todo mal es culpa siempre de agentes externos o conspiradores. Parecen un puñados de niñitos de pre-escolar que cuando hacen alguna tremendura señalan al vecino para decir “yo no fui”.

Aunque Ud. no lo crea, la solución no es tan difícil. Lo que hace falta es generar confianza para la inversión privada (quien genera empleo y riqueza), poner mano dura a la corrupción y limpiar el sistema de justicia para poder ofrecer seguridad jurídica (además de seguridad personal).

Entonces Vice-Presidente, Ministro, Presidente de PDVSA, Rafael Ramírez. ¿Quién es el responsable de la situación? ¿Estamos o no en Estanflación? ¿Quién debe corregir el desastre?

Recuerden, todo se solventa con VOLUNTAD. Sin ella, no hay nada de qué hablar.